¿Porque es especial el Sistema Martí con respecto a otros métodos de patronaje?

El objetivo de un buen método  de patronaje consiste en proyectar las líneas del cuerpo sobre un plano. Por tanto, un sistema de patronaje debe ser exacto, riguroso y  la toma de medidas es la operación esencial en cualquier método. Podríamos enumerar muchas razones técnicas que diferencian al Sistema Martí de otros. Al hojear el archivo histórico de la BNE y de la oficina de Patentes y Marcas, podemos centrarnos en un detalle histórico que llama poderosamente la atención y demuestra porque es tan espacial el sistema Martí.

Hagamos una breve reseña histórica

Sastrería española en el siglo XIX

El primer tratado de sastrería publicado en España fue en 1580 por Juan de Alcega, el cual dio paso a muchos otros. Durante más de dos siglos los sistemas españoles publicados fueron líderes en la materia. Con la llegada de los Borbones se impuso progresivamente la manera de vestir “a la francesa”, lo cual supuso el declive de la producción editorial de los tratados de sastrería patrios, sustituidos por sistemas de corte francés. Los sastres franceses eran los referentes indispensables para los estudios y publicaciones en España. Sus obras, como las de Compaing y Vandael, fueron el punto de partida para las propuestas de los sastres españoles, como Ambrosio Murillo o Rafael Meléndez. No obstante, en el siglo XIX resurge con gran fuerza el desarrollo de tratados de sastrería en España.

En la segunda mitad del siglo XIX se publicaron multitud de tratados, métodos, manuales, prontuarios y sistemas sobre sastrería. En 1865 nació la Sociedad de Sastres “La Confianza”, que todavía hoy está activa. La misma sociedad fundó en 1884 la revista “La moda de Madrid”, dedicada a la defensa de la sastrería española. Por esas mismas fechas, “El genio y el arte” se convirtió en el periódico profesional y órgano oficial de los maestros sastres. Uno de sus directores y propietarios fue Pascual Sánchez Sacristán, sastre de cámara del rey Alfonso XII. Entre los autores españoles más destacados de esta época se encuentran Ramón Arnau, Ambrosio Murillo, Pascual Sánchez Sacristán, Francisco Bergadá y Benito Escaler.

Mujeres modistas e inventoras en el siglo XIX

Las mujeres modistas fueron protagonistas del desarrollo de la sastrería en España en el siglo XIX. Además de su trabajo práctico, muchas de ellas también realizaron importantes aportaciones teóricas e incluso obtuvieron patentes de invención. El Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes y Marcas conserva la documentación relativa a los expedientes de estas modistas inventoras. Entre ellas destacan Carmen Ruiz Alá, Serapia Rodríguez Pascual, Concepción Rovira, María Ibero Soteras, María Porrera, o Carmen Martí i Riera. Estas mujeres fueron pioneras en el reconocimiento de su labor profesional. No solo inventaron sus propios métodos y sistemas, sino que también los publicaron y transmitieron a otras mujeres.

En el siglo XIX, las mujeres comenzaron a tener más oportunidades de educación. La Ley Moyano de 1857 les dio derecho a una educación básica y pública, y se crearon “las escuelas normales femeninas” para formar maestras, aunque la educación de las mujeres seguía estando enfocada a su papel como esposas y madres. En este contexto, muchas mujeres comenzaron a escribir manuales de corte y confección. Estos manuales eran una forma de aprender un oficio que les permitiera ser económicamente independientes.

Algunas de las autoras de estos manuales también tenían academias o centros de estudio. Enseñaban sus métodos a las alumnas, que podían ejercer la profesión con independencia. Este es el caso entre otras de Serapia Rodríguez, María del Pilar Ibero, María Guerrero, Carmen Martí de Missé o Bienvenida Muñoz. Algunos de estos manuales fueron aprobados como textos didácticos para las escuelas públicas.

Estos manuales son una fuente importante para conocer la historia de la moda y la costura en el siglo XIX. Además, nos permiten conocer a algunas mujeres que contribuyeron a la modernización de la sociedad española.

Conclusiones

El sistema Martí es un método de patronaje único en su género. El éxito del sistema Martí se debe a varios factores. Es un sistema sencillo y fácil de aprender. Es un sistema preciso y adaptable, que permite crear patrones que se adaptan a cualquier tipo de cuerpo.

Es el único sistema de patronaje español del siglo XIX, que ha sobrevivido al paso del tiempo y que sigue siendo utilizado en la actualidad. Este hecho es notable, ya que en el siglo XIX se publicaron multitud de tratados y métodos de patronaje, la mayoría de los cuales solo permanecen, en el mejor de los casos, en los archivos de la BNE.

El papel de las mujeres en el desarrollo de la sastrería en España en el siglo XIX fue fundamental. Las mujeres modistas no solo fueron las principales impulsoras de la educación profesional de las mujeres en esta área, sino que también contribuyeron a la modernización de la moda española. Carmen Martí i Riera es un ejemplo destacado de estas mujeres modistas pioneras. Su sistema de patronaje es un legado importante que ha contribuido a la democratización de la moda y a la promoción de la igualdad de género.

Listamos referencias a los tratados mencionados, junto con algunos más. Primero los métodos y publicaciones cuyos autores son hombres. Seguidamente listaremos los sistemas de patronaje ideados por mujeres.

Juan de Alcega
1580 – Geometria y traza

M. Vandael
1836 – Manual teórico y práctico del sastre Madrid

Magí Pers i Ramona
1836 – Arte de sastreria

Ramón Arnau
1849 – Prontuario teórico-práctico de sastrería: basado en reglas fijas

Ambrosio Murillo
1854 – Recopilación de reglas para la guía del sastre

Rafael Meléndez
1859 – Manual del sastre. Confección de toda clase de vestidos

Pascual Sánchez Sacristán
1872 – Nuevo sistema de corte de prendas aplicado a la geometría

Benito Escaler
1883 – Método de corte o sea manual del sastre

Francisco Bergadá
1882 – Sistema Bergadá: nuevo tratado de corte

Ramon Ferry
1882 – La madre de familia o tratado de corte para confección de trajes de señoras y niños basados en la geometría con nociones de anatomía

Cesáreo Hernando de Pereda
1883 – Manual del sastre: método teórico/práctico para el corte y confección de toda clase de vestidos civiles, militares y eclesiásticos

Lucas Ocháran de Ovares
1890 – Tratado de Corte y Confección por papel

Gil Moreno Pérez
1891 – Morenómetro, La verdadera estructura o conformación del cuerpo humano: tratado teóricopráctico de corte de vestidos con un apéndice sobre la opinión de los profesores más caracterizados

Francisco Monterde
1896 – Guía del sastre: Tratado teórico práctico de corte y confección.

José Guitart Besangé
1916 – Ars sarcinato: tratado enciclopédico de sastrería para trajes de caballero, señora y niño, talares, uniformes para criados y para el ejército y la armada.

TEÓRICAS E INVENTORAS

Carmen Ruiz Alá
1877 – Método de corte y confección de prendas de vestir para señoras y lencería para caballero

Pilar Pascual de Sanjúan
1885 – Prontuario del ama de casa: trabajo elemental de labores para las niñas y las jóvenes

Carmen Ruiz Alá
1889 – Corte de patrones de chaquetas sin costuras.

Concepción Rovira de la Serra
1893 – Tratado Teórico-práctico para la enseñanza del corte y confección de toda clase de prendas de vestir

Carmen Martí i Riera
1896 – El Corte parisién. Sistema especial Martí. Arte de cortar, confeccionar y adornar toda clase de prendas de ropa de vestir.

Serapia Rodríguez de Pascual
1896 – Nuevo Método de corte y confección: conteniendo explicaciones y dibujos aplicables a toda clase de prendas de vestir para señora, lencería para caballero y canastilla de recién nacido
S.l, s.n.,

Filomena Giménez
1897 – Método especial de corte y confección

María Ibero de Flores
1899 – Tratado para la aplicación en el corte y confección de toda clase de prendas de vestir de señora, ropa blanca interior de caballero y canastilla de bodas y bautizos

María Porrera de Roura
1901 – Tratado práctico para aprender a cortar y confeccionar toda clase de vestidos

María Guerrero
1900-1915 – Método de corte y confección

Enriqueta Virgili de Más
1907 – Método profesional de corte y confección parisién puesto al alcance de todas las inteligencias

María del Pilar Ferrer
1908 – Teoría y práctica del corte: Nuevo tratado acerca de esta materia. Sistema Ferrer

Clotilde Lozano
1912 – Corte y confección al alcance de todos

Encarnación Oses Hidalgo
1917 – Método de Corte y Confección

Bienvenida Muñoz Rodríguez
1918 – Tratado práctico de corte

Encarnación Oses Hidalgo
1921 – Método de corte y confección

Luisa Barrios Alberca
1932 – Arte supremo: Tratado de corte. Primera enseñanza

Patrocinio Serrano Hernández
1940 – Curso de corte y confección por correspondencia

Palmira Zabala Iriberri
1940 – Curso “Femina” de corte y confección editado por Academia CCC

Esperamos que te haya gustado esta información

🧵”Cose tu propia ropa y no dependas de las modas ni las tallas”
🌎 “Crea tu armario responsable”

¿Quieres más información sobre nuestra escuela, nuestra tienda de telas, mercería… y mucho más?
– Visita tissora.es
– Visitarnos en c/Abastos 3, València
– o contactarnos:
.
Whatsapp 601 281 650 (preferible)
Teléfono 963 673 254
info@tissora.es